Taller: Efectos de una separación o divorcio
Una separación o divorcio es una situación que altera el equilibrio de toda una estructura familiar. Sin embargo, una buena gestión del proceso de separación puede ayudar a que tanto los adultos como los menores implicados en el mismo se adapten a su nueva vida sin que ello suponga una experiencia traumática.
Por ello, en PSICO-Mallorca proponemos este nuevo taller educativo y terapéutico dividido en cuatro módulos en los que abordaremos los siguientes contenidos:
Módulo 1. Efectos de la separación o divorcio en padres y madres
Explicaremos las consecuencias emocionales que supone para una pareja de una separación a divorcio. Además, abordaremos los conflictos que dificultan la adaptación a esta nueva situación y los factores contextuales más influyentes durante el proceso de ruptura.
Módulo 2. Efectos de la separación o divorcio en hijos/as
En el segundo módulo, ofreceremos consejos para padres y madres sobre cómo afrontar la separación o divorcio con los más pequeños. Explicaremos cuáles suelen ser las reacciones iniciales de los hijos/as hacia la ruptura, qué factores influyen en el impacto que el proceso pueda tener sobre ellos/as y cómo gestionar su adaptación a la nueva estructura familiar.
Módulo 3. Estrategias para adaptarse correctamente a la nueva situación familiar
En el tercer módulo, explicaremos conceptos como los tipos de custodia existentes o cómo gestionar un régimen de visitas. A su vez, daremos consejos acerca de cómo afrontar las posibles nuevas estructuras familiares resultantes de la separación (familia monoparental, familia reconstruida con otra pareja, la figura de los padrastros/madrastras, etc.).
Módulo 4. Recursos terapéuticos ante una separación o divorcio
En el último módulo, introduciremos las figuras de mediador y coordinador de parentalidad que ayudaran a gestionar la comunicación entre los miembros de la familia.
Para recibir más información sobre el taller o inscribirte, puedes contactar con nuestro equipo a través de los siguientes medios:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Psicólogos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Psicólogos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
.
Te puede interesar
Taller sobre las Relaciones de Pareja
Cómo recuperar el deseo sexual
Ver másEl síndrome de Rett
A continuación, se ofrece una nueva publicación dedicada a un trastorno del espectro autista, conocido como el síndrome de Rett.
.
¿Qué es el síndrome de Rett?
El síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo que suele empezar en la primera infancia. Es más común en niñas, aunque también puede haber niños afectados.
La cuarta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV) incluía el Síndrome de Rett en el apartado denominado “Trastornos Generalizados del desarrollo”, junto con el Autismo, el Trastorno Desintegrativo Infantil, el Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.
No obstante, en la quinta y última versión de este manual (DSM 5), desaparece esta clasificación, de modo que todos estos trastornos pasan a englobarse en la categoría Trastornos del Espectro Autista (TEA).
.
¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Rett?
El síndrome de Rett suele iniciarse en un periodo que transcurre entre los 7 meses y los 2 años de edad.
Uno de los rasgos más característicos de este trastorno, es que el bebé nace y se desarrolla de forma normativa en los primeros meses de vida.
Concretamente, se observa:
· Desarrollo prenatal y perinatal normativo.
· Desarrollo psicomotor normativo durante los primeros 5 meses de vida.
· Circunferencia del cráneo normativa al nacer.
No obstante, tras unos meses empieza un retroceso evolutivo caracterizado por los siguientes síntomas:
· Desaceleración del crecimiento del cráneo entre los 5 y 48 meses de edad.
· Pérdida de habilidades motrices intencionales adquiridas previamente (por ejemplo, movimiento de las manos) entre los 5 y los 30 meses de edad. Posterior desarrollo de estereotipias (por ejemplo, retorcerse las manos, salivar, dar palmas, etc.). *Las estereotipias se definen como movimientos, posturas o voces repetitivos que no tienen un objetivo concreto.
· El desarrollo social y de ocio se detiene a los 2-3 años, presentando problemas en la comunicación y rechazo social. Posteriormente, recuperan el interés relacional, siendo muy característico en las niñas con este trastorno mantener una “sonrisa social”, aun sin establecer un contacto directo con las personas.
· Mala coordinación o no adquisición de la marcha y alteración de los movimientos del tronco (ataxia y apraxia).
· Afectación grave del lenguaje (pérdida del habla) y retraso psicomotor.
En otros casos (aunque no en todos) también pueden aparecer otros síntomas como:
· Problemas respiratorios.
· Convulsiones (comunes en el 80% de los pacientes).
· Escoliosis (anormalidad en la curvatura de la columna vertebral).
· Alteraciones del sueño.
· Pies pequeños.
· Mala circulación en las piernas y los pies, haciendo que estén fríos y azulados.
El síndrome de Rett suele provocar una grave invalidez mental. Además, es frecuente que durante la infancia se produzcan crisis epilépticas.
Una de las diferencias que mantiene con el autismo es que estos pacientes no presentan preocupaciones obsesivas ni rituales.
.
Causas del síndrome de Rett.
El síndrome de Rett es un trastorno de origen genético. Concretamente, se debe a una mutación del gen MECP2 que se encuentra en el cromosoma X.
La función de este gen es codificar una proteína encargada de silenciar otros genes. Debido a la anomalía genética, no se codifican suficientes niveles de esta proteína, por lo que aquellos genes que deberían estar silenciados se activan y se producen en exceso, afectando al desarrollo cerebral.
.
Prevalencia del síndrome de Rett.
Como hemos comentado previamente, este síndrome es más habitual en las niñas (entre 10 y 15 mil casos en recién nacidas) cuyos cromosomas son XX. No obstante, la mutación genética solo se presentaría en uno de los cromosomas X.
Es por este motivo que los niños tienen una prevalencia más baja de este trastorno (recordemos que sus cromosomas son XY).
No obstante, en caso de que un niño se viese afectado por este síndrome, no tendría un cromosoma X de reserva para compensar la mutación del otro (como sí sucede en el caso de las niñas). Ello hace que el nivel de supervivencia de los varones con este síndrome sea inferior al de las niñas.
.
Tratamiento del síndrome de Rett.
Desgraciadamente, el síndrome de Rett no tiene cura. No obstante, es aconsejable recurrir a un equipo multidisciplinar que ayude a reducir el impacto que los síntomas puedan tener en la vida diaria del/la menor. Entre los profesionales que pueden formar parte de este equipo encontramos: pediatras, neurólogos, psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales…
A continuación, se mencionan las intervenciones que suelen realizarse en pacientes con esta problemática:
· Farmacología, para controlar entre otras cosas las crisis epilépticas.
· Fisioterapia, para ayudar a controlar los problemas motores y estereotipas (por ejemplo, los problemas en las manos derivados de la rigidez y los espasmos).
· Terapia psicológica/educacional, para trabajar la ansiedad derivada del trastorno y fomentar el desarrollo cognitivo.
Además, es importante asesorar a las familias y darles pautas para saber cómo afrontar este trastorno. A su vez, es beneficioso que reciban ayuda psicológica para asimilar y afrontar la nueva situación en la que se encuentran.
.
Para más información o concertar una sesión con nuestro equipo:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Reportaje del programa “Tú y Madrid” de RTVM: “Rett, el síndrome de la princesa sin palabras
Trastornos del Espectro Autista: Primeros Signos.
Psicólogos en Palma de Mallorca.
.
Ver másCómo gestionar los celos entre hermanos
A continuación, PSICO-Mallorca ofrece un nuevo artículo en el que se proponen pautas sobre cómo gestionar los celos entre hermanos
…
Los celos son una respuesta emocional que aparece cuando creemos que alguien a quien queremos está prestando más atención o dando más afecto a otra persona.
En el caso de los celos entre hermanos, surgen cuando uno de ellos siente que sus padres están sustituyéndolo o dándole más afecto a su hermano o hermana que a él/ella.
…
¿Por qué se producen celos entre hermanos?
Hasta cierto punto, los celos entre hermanos pueden ser una respuesta adaptativa.
En otras palabras, la situación familiar cambia con la llegada del nuevo miembro y el niño tiene que reajustarse a esa nueva situación, siendo los celos una fase de esa adaptación.
De ese modo, podemos considerar esta respuesta como algo normal, siempre que sea temporal y no repercuta significativamente en la estabilidad familiar.
…
Síndrome del príncipe destronado
Cuando un nuevo hermanito o hermanita aparece en el escenario familiar, muchos niños/as pueden experimentar una serie de reacciones emocionales conocidas como el síndrome del príncipe destronado.
El origen este síndrome se encuentra en el hecho de que el niño o niña ya no es hijo/a único/a, por lo que debe acostumbrarse a compartir la atención y el afecto de sus padres con el nuevo miembro.
..
Manifestaciones más comunes de este síndrome
.
· Enuresis/Encopresis: con la llegada del nuevo hermano/a, el niño/a puede experimentar un retroceso en sus logros evolutivos. Uno de ellos sería la capacidad para controlar sus esfínteres.
· Rendimiento escolar: otra manifestación muy común de este síndrome es el empeoramiento de las calificaciones escolares.
· Problemas de conducta: el llanto, las rabietas o el negacionismo cuando los padres dan alguna pauta son otros síntomas bastante comunes.
· Somatización: el reajuste a su nueva situación también pueden reflejarlo con síntomas físicos, como dolores de barriga o problemas intestinales.
· Cambios en el lenguaje: el niño/a puede utilizar un lenguaje más infantil, aun habiendo aprendido en su momento un vocabulario más extenso y avanzado.
· Alteraciones en el sueño: el niño/a puede padecer insomnio, pesadillas o pedir a los padres que duerman con él o ella.
· Alteraciones en la alimentación: se reflejan cuando se niega a comer, pierde el apetito o le pide a los padres que sean ellos los que le den la comida.
· Mala relación con el hermano/a: el niño/a puede ignorar al hermano/a, hacer como si no existiera (por ejemplo, no lo representa en un dibujo de la familia). También es común que lo culpe de sus problemas y su mala conducta.
…
Pautas para manejar los celos entre hermanos
.
Cuando el hermano o hermana llega a casa
.
Hay muchos niños/as que piden a sus padres tener un nuevo compañero de juegos y que se emocionan al saber que van a tener un hermano o hermana.
Sin embargo, hay otros que prefieren no tenerlos y cuando se les plantea esa posibilidad reaccionan con malestar y negación.
Ante este último caso, es importante seguir algunas pautas para saber cómo gestionar los celos entre hermanos y en concreto, cómo actuar para que la llegada del recién nacido tenga el menor impacto posible.
Algunas de ellas son:
· Antes de la llegada del nuevo miembro, debemos preparar al niño/a y anticiparle lo que va a pasar cuando este llegue. Es importante hablarle de las ventajas de tener un/a hermano/a y recordarle cuando él o ella era un bebé, para que entienda mejor lo que va a pasar.
· Regalar algo al hermano/a y decirle que es de parte del nuevo bebé.
· Al hacer la presentación, es mejor que el recién nacido no esté en brazos de la madre o el padre. Así la primera impresión no será que el bebé le ha quitado su sitio o le “ha robado” a sus padres.
· El niño/a puede implicarse en el cuidado diario del bebé. De esa forma, le hacemos sentir parte de la nueva situación familiar.
· Cuando vengan allegados a conocer al bebé, remarcarles que también hagan caso al hermano/a para que no se sienta excluido.
.
Cómo gestionar los celos entre hermanos
· En primer lugar, es importante ser comprensivos con el hermano/a mayor, evitando el castigo y el enfado ante sus conductas celotípicas.
· Debemos explicarle con cariño y paciencia que el hecho de que tenga un nuevo hermano o hermana no significa que a él/ella ya no se le quiera o se le quiera menos. Para ello, debemos encontrar momentos a solas con él/ella en los que se sienta atendido/a y querido/a.
· No alterar en exceso sus rutinas y encontrar momentos para estar con él o ella. El objetivo es que no note demasiados cambios en su vida y los asocie al nuevo miembro.
· Cuidado con las etiquetas. No debemos comparar a los hermanos, sino fomentar la cooperación entre ellos para que su relación sea cordial y no de competencia.
· Establece reglas de convivencia, donde cada hijo/a tenga sus espacios y pertenencias y estas se respeten.
…
Para más información o concertar una sesión con nuestro equipo:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
…
Te puede interesar
Trastornos de la conducta alimentaria. Pautas para padres
Ver más