
Psicólogos en Mallorca. Los Trastornos de Ansiedad.
Existen diversos trastornos de ansiedad, dependiendo de las características, síntomas y signos de cada trastorno.
Actualmente, la ansiedad puede definirse como una respuesta de anticipación del organismo ante estímulos tanto internos como externos (pensamientos, ideas, situaciones…) y que son percibidos como peligrosos, amenazantes o perjudiciales.
Por tanto, la ansiedad se presenta como una respuesta habitual ante situaciones de riesgo o novedosas y tiene una función adaptativa para el organismo, pero en muchas ocasiones se produce un desequilibrio de los sistemas de respuesta normal de ansiedad y se incrementa el malestar hasta sobrepasar al individuo.
Por último, las personas que padecen algún trastorno de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias.
Los psicólogos especializados en trastornos de ansiedad destacan la siguiente información sobre los trastornos de ansiedad:
Factores de riesgo
- Personalidad: las personas con determinados tipos de personalidad son más propensas a sufrir trastornos de ansiedad que otras personas
- Familiares que padezcan algún trastorno de ansiedad.
- Antecedentes de consumo de alcohol y drogas y/o dependencia.
- Estrés y preocupación debido a una enfermedad.
- Experimentar sucesos traumáticos.
Signos y síntomas de ansiedad comunes
- Nerviosismo.
- Temblores.
- Cansancio.
- Aumento del ritmo cardiaco y respiración agitada.
- Dificultad para concentrarse.
- Pensamientos intrusivos.
- Problemas gastrointestinales.
- Dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo.
Clasificación de los trastornos de ansiedad:
- Trastorno de ansiedad generalizada (TAG).
- T.A social (fobia social).
- T.A por separación.
- Mutismo selectivo.
- T.A inducido por sustancias.
- Trastorno de pánico.
- Agorafobia.
- Fobias específicas.
Tratamiento psicológico de los trastornos de la ansiedad.
La psicoterapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz para los trastornos de ansiedad. Así como también, el empleo de antidepresivos y medicamentos para la ansiedad bajo tratamiento médico y la supervisión de un profesional.
En caso de necesitar ayuda, en PSICOMALLORCA contamos con psicólogos en Palma de Mallorca y Muro, expertos en el tratamiento de los trastornos de Ansiedad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Especialistas en ansiedad social.
Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Psicólogos en Palma de Mallorca.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
Ver más

Psicólogos en Mallorca. Habilidades Sociales en el entorno laboral.
Psico-Mallorca comparte 6 consejos para potenciar las habilidades sociales en el entorno laboral. Como comentamos en otro post, las habilidades sociales nos permitirá tener una ventaja competitiva frente a otros, por lo que es importante entrenarlas con frecuencia.
Cómo mejorar tus habilidades sociales en el trabajo según los psicólogos especialistas en relaciones sociales
- Potencia tus habilidades de comunicación: Interactuar con los demás de una forma óptima, va a ser positivo para nosotros.
- Este punto abarca desde una expresión y ortografías impecables, hasta el momento de dar un discurso en público u ofrecer ideas en una reunión con desconocidos.
- Esta situación puede parecernos compleja. Sin embargo, es importante conocer algunos trucos: intenta vocalizar lo máximo posible, evita los nervios y ten confianza, solo así conseguirás lograrlo. Puedes practicar estas habilidades en casa, hablando frente al espejo e incluso grándote para analizar después tus errores. No te juzgues. Es un entrenamiento del que pronto verás resultados.
- Controla tu lenguaje corporal: el investigador y psicólogo Albert Mehrabian determinó que el 93% del impacto de nuestros mensajes depende de elementos no verbales. A fin de mejorar este punto, es vital atender la imagen personal que estamos proyectando.
- Adopta una postura activa, entusiasta y responsable de cara a tu puesto de trabajo. Por ejemplo:
- Demuestra tus habilidades. Ponlas en práctica y diseña objetivos, nuevos retos en los que trabajar, al tiempo que decides enfrentarte a las adversidades que vayan surgiendo.
- Participa activamente en las conversaciones informales y debates planteados en el trabajo. Es un espacio ideal donde plantear tus ideas y opiniones.
- Un modo de generar confianza en las organizaciones es tener un autoconcepto positivo de uno mismo. Ésto nos permite generar un nivel de confianza elevado y una actitud resiliente y positiva ante las adversidades.
- Sé flexible: En un entorno laboral, la flexibilidad y adaptación a los cambios previstos e imprevistos es una necesidad imperiosa. Poder asumir distintas tareas y huir de posiciones rígidas es algo muy valorado por las organizaciones. Mientras tanto, para nosotros puede suponer un reto interesante y una plena satisfacción personal cuando logramos adaptarnos a los cambios y salir bien parados de ello.
- Ten empatía: Ponte en el lugar del otro antes de juzgarle. Puedes utilizar una escucha activa que te permita comprender mejor a tu interlocutor. Esta cualidad te va a ayudar a establecer un ambiente laboral sano para ti y para los demás.
- Aprende a trabajar en equipo: Una empresa es el resultado de la suma de varios grupos de personas que cooperan y trabajar por un mismo fin. Por este motivo, la colaboración y el trabajo en equipo es imprescindible para solventar problemas de forma más rápida.
Conclusión
Las habilidades sociales son los pilares de nuestra comunicación y, por tanto, son imprescindibles a la hora de interaccionar en el entorno laboral. En consecuencia, la ayuda de un psicólogo especialista en habilidades sociales y de comunicación puede ayudarte a mejorar tus relaciones sociales y/o laborales, así como tu satisfacción y bienestar en el entorno laboral.
En PSICOMALLORCA contamos con psicólogos en Palma de Mallorca y Muro que pueden ayudarte. Si quieres conocer más sobre nuestros tratamientos y talleres, haz click aquí.
Para más información:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Psicólogos en Palma de Mallorca.
Ver más
Psicólogos de pareja en Mallorca: Conflictos en la pareja.
Los psicólogos especialistas en terapia de pareja señalan que el conflicto en las relaciones afectivas es una situación natural, y una consecuencia de la convivencia. Todos las personas en cualquier tipo de relación, se topan con conflictos de diversos tipos.
Lo importante no es ‘no tener conflictos’ sino cómo saber gestionarlos. En terapia de pareja, saber gestionar el conflicto es uno de los aspectos que se suelen trabajar más.
Psicólogos de pareja: Recomendaciones en la gestión del conflicto en la pareja:
Recomendaciones de los mejores psicólogos en terapia de la pareja serían las siguientes:
- Discutir, no pelear. Discutir es sinónimo de estar comunicandonse y llegar a acuerdos, por eso los psicólogos especialistas en pareja que una pareja se está comunicando, pero cuando peleamos se deja de lado la comunicación y el diálogo.
- Comunicación. Tener una comunicación asertiva es una de las herramientas más útiles para gestionar el conflicto en pareja.
- No evites los problemas: Es normal que en toda relación de pareja surjan problemas. Es importante hablarlos, fomentando el diálogo y la confianza. La evitación no sirve para resolverlos, ya que utilizando este «recurso» tan solo vamos a aplazar el problema. Por otra parte, es importante elegir el momento oportuno para hablar de dichos problemas. Ambos tienen que estar predispuestos; también es importante utilizar un lenguaje claro, directo y no ofensivo a fin de no empeorar la situación.
- Escucha activa. Es una técnica que nos permite prestar atención de forma plena y consciente a nuestra pareja, atendiendo lo que nos quiere decir. Muchas veces oimos pero no escuchamos, provocando que la discusión, lejor de resolverse se pueda agravar. Por lo tanto, la escucha activa puede suponer una herramienta imprescindible para la resolución del problema.
Los psicólogos expertos en terapia de pareja también recomiendan:
- Centrarse en un único tema : Enfocarnos única y exclusivamente en el aspecto que ha originado la discusión y que nos concierne ahora mismo. Si utilizamos otros temas para tratar de ganar razón o justificar nuestra postura, podemos conseguir que aumente la tensión de la discusión y no logremos solucionar el problema.
- Enfocarse en solucionar el conflicto: Muy relacionado con el punto anterior. Trabajar única y exclusivamente en lo que nos preocupa ahora mismo, huyendo de reproches y discusiones pasadas. Buscamos una solución conjunta al problema que nos ocupa.
- Respeto. Supone una línea roja que no se debe pasar. Tan importante es respetar a la otra persona como exigir ese mismo respeto para nosotros mismos. Una relación sin respeto no es saludable.
- Comunicación no verbal: Formado por todo aquello que no tiene que ver con el lenguaje oral, sino con nuestros gestos, expresiones, movimientos…En definitiva, la comunicación que realizamos mediante nuestro cuerpo. Es importante que este lenguaje sea calmado, coherente con lo que decimos. Por ejemplo, asentir con la mirada, acompañar a la persona con gestos, etc.
- Tomarnos un momento antes de reaccionar. Cuando la situación se esté complicando y las emociones nos desborden, lo mejor es darnos un tiempo. Debemos tener muy en cuenta que factores como la ansiedad, la decepción o la angustia momentánea nos pueden hacer que digamos cosas que, en realidad, no queremos.
ESPECIALISTAS EN TERAPIA DE PAREJA EN PSICOMALLORCA
Nuestro gabinete de Psicología PSICOMALLORCA cuenta con psicólogos especializados en terapia de pareja. Si quieres conocer más sobre los problemas de pareja y su tratamiento, haz click aquí.
Para más información:
Margalida Serra Tugores
Psicóloga sanitaria. Col: B 01735.
Directora PsicoMallorca
Telf: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Psicólogos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Psicólogos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
cv: https://www.psicomallorca.com/index.php/team/psicologia-sanitaria-y-juridica-en-palma-de-mallorca-y-muro/
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Psicólogos especialistas en Mediación Parental.
Psicólogos en Palma de Mallorca.
Ver más
Psicólogos en Palma. Cómo aumentar la satisfacción sexual.
¿Qué tal te llevas con tu sexualidad? ¿Disfrutas todo lo que te gustaría en la cama o crees que se podría mejorar? No te preocupes. En PSICO-Mallorca te ofrecemos este nuevo artículo en el que descubrirás algunas claves para aumentar la satisfacción sexual.
.
La importancia de la sexualidad
El sexo es un elemento muy presente en nuestra vida diaria.
Tengamos pareja o no, todos/as tenemos necesidades sexuales. Se trata de un instinto biológico, que aunque en un principio se creía que solo debía tener fines reproductivos, es mucho más que eso.
Placer, disfrute, desconexión, diversión…todas estas palabras están asociadas al sexo. No obstante, son muchos los factores que pueden hacer que nuestra vida sexual se convierta en monótona, rutinaria y que, en algunos casos, sea casi inexistente.
.
Claves para aumentar la satisfacción sexual
La situación actual de pandemia supone una serie de limitaciones que dificultan salir y encontrar pareja o mantener la llama si vivimos con él/ella debido a los continuos confinamientos.
Por ello, a continuación expondremos algunos consejos que los psicólogos especialistas en sexología/sexólogos nos dan para que podamos disfrutar más de nuestras relaciones sexuales y mantener viva la pasión:
.
Comunicación en la pareja.
En primer lugar, muchos psicólogos coinciden en la importancia de mejorar la comunicación en pareja y hablar con ella. Dile lo que te gusta, tal vez disfrutes más con otras posturas o prácticas, o te apetezca introducir algún juego o fantasía en vuestras relaciones sexuales. Supera la vergüenza y lánzate a compartirlo con tu pareja.
Si tenéis problemas en comunicación de pareja, os podríais beneficiar de encontrar un psicólogo especialista en terapia de parejas que os ayude a resolver vuestros conflictos y mejorar la relación.
.
Espontaneidad en las relaciones sexuales.
Los sexólogos No planifiques la actividad sexual. Hay personas que organizan incluso los días y la hora en la que mantendrán relaciones íntimas. Sorprender e iniciar la actividad sexual en un momento inesperado es otra forma de mantener la pasión.
.
Experimenta en tus relaciones de pareja.
Experimentar también es una clave que los psicólogos especialistas en disfunciones sexuales recomiendan; algún ejemplo de ello podría ser cambiar el lugar en el que practicamos sexo o las posturas son otras formas de innovación que pueden ser de gran ayuda.
.
Preliminares con tu pareja sexual.
Es muy importante tener claro que el sexo no se limita a la penetración. Unos buenos preliminares con estimulación externa pueden ser tanto o igual de placenteros que el coito.
.
El juego erótico
Nuestro cuerpo tiene muchas zonas erógenas, de modo que no solo centres el sexo en la vagina o el pene.
Las orejas o el cuello son áreas tremendamente sensoriales, por lo que los besos y las caricias en estas zonas son una gran fuente de erotismo.
Otra zona erógena son los pechos y los pezones. Puedes estimularlos con un masaje o con suaves pellizcos.
Por otro lado, no olvidemos la importancia del sexo oral. Sobre todo en el caso de las mujeres, ayuda a lubricar y en muchos casos es cuando más fácilmente se alcanza el orgasmo.
.
El coito
A la hora de llevar a cabo el coito, la penetración puede ser vaginal o anal. En cualquier caso, con ella se persigue alcanzar el orgasmo y culminar la actividad sexual.
Para aumentar el placer en esta situación, un aspecto con el que podemos jugar es la respiración. Algunas prácticas que ayudan a sentir una mayor compenetración son exhalar al mismo tiempo que tu pareja o capturar su propia exhalación.
Por otro lado, también puede ayudar el cambiar los movimientos corporales. Juega con las caderas y no te limites a ir de arriba hacia abajo. También puedes hacer ritmos circulares con la pelvis.
Otro elemento que podéis introducir en las relaciones sexuales son los juguetes. Un vibrador puede ser un buen estimulante, no solo para los genitales, sino también para el resto de zonas erógenas del cuerpo.
.
Para más información o reservar una sesión terapéutica con nuestro equipo:
Correo electrónico: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Redes sociales:
- Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
- Instagram: psicomallorca_margalidaserra
.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Cómo recuperar el deseo sexual.
Psicólogos especialistas en Terapia de Pareja.
Psicólogos en Palma de Mallorca.
Ver más
Psicólogos en Mallorca especialistas en Agorafobia
La agorafobia es un trastorno de ansiedad limitante que afecta al día a día de aquellos que lo padecen.
Se trata de una fobia ante espacios sin límites claros o situaciones en las cuales la amplitud del lugar impide al afectado poder escapar o recibir ayuda en caso de que suceda un ataque de pánico.
Esto puede suceder tanto en espacios abiertos como cerrados: en centros comerciales, en el transporte público, en plazas abiertas, en cines y teatros, en supermercados, al quedarse solo en casa, etc.
¿Cuáles son los síntomas comunes de la Agorafobia?.
Algunos de los síntomas comunes que las personas con este trastorno padecen son:
Temer quedarse solo en casa
El miedo a no tener a nadie a quien recurrir en caso de padecer un episodio de ansiedad o un ataque de pánico cuando se está solo lleva a estas personas a buscar constantemente el estar en compañía de otros y temer el estar sin nadie.
Sentir miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil
La agorafobia generalmente involucra miedo a las multitudes, a los puentes o a estar solo en espacios exteriores. Estos ámbitos son vistos como inseguros para las personas con este trastorno, que normalmente han padecido episodios de ansiedad intensos en situaciones parecidas y evitan esos sitios con la intención de prevenir otro ataque similar.
Preocupación por perder el control en público
Se teme no poder hacer nada ante la ansiedad cuando se está en un lugar público y padecer un ataque de pánico.
Sentimientos de desesperanza
Con frecuencia este trastorno también va acompañado de otras características como por ejemplo baja autoestima y poca esperanza del cambio de la situación en el futuro lo que puede conllevar problemas de depresión y pensamientos suicidas.
Síntomas físicos de la agorafobia
Entre los síntomas físicos que se pueden encontrar en el trastorno de agorafobia podemos encontrar:
- Náuseas y dolor estomacal.
- Sudoración.
- Temblores.
- Palpitaciones y dificultad para respirar.
- Mareos.
- Dolor torácico.
Tratamiento de la agorafobia
Los psicólogos especialistas en trastornos de ansiedad y en agorafobia tienen como el principal objetivo del tratamiento de la agorafobia el ayudar al paciente a sentirse mejor y desenvolverse en las situaciones que teme en un principio. El tratamiento con frecuencia combina la psicoterapia y el tratamiento farmacológico. Cabe recordar la importancia de consultar a un profesional de la salud mental antes de comenzar cualquier tratamiento.
La psicoterapia puede ayudar a cambiar los pensamientos que causan esta afección y puede involucrar:
- Psicoeducación del trastorno y comprensión de lo sentimientos y las sensaciones que surgen ante las situaciones temidas.
- Técnicas de relajación y de respiración.
- Exposición en imaginación a las situaciones temidas y exposición gradual en vivo con la ayuda de un terapeuta.
- Entrenamiento en solución de problemas.
Para más información:
Email: mstugores@gmail.com
Teléfono: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
También te puede interesar:
Psicólogos especialistas en el tratamiento de la ansiedad.
Psicólogos en Palma de Mallorca.
Ver más
Psicólogos en Mallorca. El Autoconocimiento
PSICO-Mallorca ofrece información de interés así como talleres para ayudar desarrollar su autoconocimiento y mejorar su autoestima.
Ver más
Psicólogos en Mallorca. Celos entre hermanos
A continuación, PSICO-Mallorca ofrece un nuevo artículo en el que se proponen pautas sobre cómo gestionar los celos entre hermanos
…
Los celos son una respuesta emocional que aparece cuando creemos que alguien a quien queremos está prestando más atención o dando más afecto a otra persona.
En el caso de los celos entre hermanos, surgen cuando uno de ellos siente que sus padres están sustituyéndolo o dándole más afecto a su hermano o hermana que a él/ella.
…
¿Por qué se producen celos entre hermanos?
Hasta cierto punto, los celos entre hermanos pueden ser una respuesta adaptativa.
En otras palabras, la situación familiar cambia con la llegada del nuevo miembro y el niño tiene que reajustarse a esa nueva situación, siendo los celos una fase de esa adaptación.
De ese modo, podemos considerar esta respuesta como algo normal, siempre que sea temporal y no repercuta significativamente en la estabilidad familiar.
..
Síndrome del príncipe destronado
Cuando un nuevo hermanito o hermanita aparece en el escenario familiar, muchos niños/as pueden experimentar una serie de reacciones emocionales conocidas como el síndrome del príncipe destronado.
El origen este síndrome se encuentra en el hecho de que el niño o niña ya no es hijo/a único/a, por lo que debe acostumbrarse a compartir la atención y el afecto de sus padres con el nuevo miembro.
..
Manifestaciones más comunes de este síndrome
.
· Enuresis/Encopresis: con la llegada del nuevo hermano/a, el niño/a puede experimentar un retroceso en sus logros evolutivos. Uno de ellos sería la capacidad para controlar sus esfínteres.
· Rendimiento escolar: otra manifestación muy común de este síndrome es el empeoramiento de las calificaciones escolares.
· Problemas de conducta: el llanto, las rabietas o el negacionismo cuando los padres dan alguna pauta son otros síntomas bastante comunes.
· Somatización: el reajuste a su nueva situación también pueden reflejarlo con síntomas físicos, como dolores de barriga o problemas intestinales.
· Cambios en el lenguaje: el niño/a puede utilizar un lenguaje más infantil, aun habiendo aprendido en su momento un vocabulario más extenso y avanzado.
· Alteraciones en el sueño: el niño/a puede padecer insomnio, pesadillas o pedir a los padres que duerman con él o ella.
· Alteraciones en la alimentación: se reflejan cuando se niega a comer, pierde el apetito o le pide a los padres que sean ellos los que le den la comida.
· Mala relación con el hermano/a: el niño/a puede ignorar al hermano/a, hacer como si no existiera (por ejemplo, no lo representa en un dibujo de la familia). También es común que lo culpe de sus problemas y su mala conducta.
Pautas para manejar los celos entre hermanos
Cuando el hermano o hermana llega a casa
Hay muchos niños/as que piden a sus padres tener un nuevo compañero de juegos y que se emocionan al saber que van a tener un hermano o hermana.
Sin embargo, hay otros que prefieren no tenerlos y cuando se les plantea esa posibilidad reaccionan con malestar y negación.
Ante este último caso, es importante seguir algunas pautas para saber cómo gestionar los celos entre hermanos y en concreto, cómo actuar para que la llegada del recién nacido tenga el menor impacto posible.
Algunas de ellas son:
· Antes de la llegada del nuevo miembro, debemos preparar al niño/a y anticiparle lo que va a pasar cuando este llegue. Es importante hablarle de las ventajas de tener un/a hermano/a y recordarle cuando él o ella era un bebé, para que entienda mejor lo que va a pasar.
· Regalar algo al hermano/a y decirle que es de parte del nuevo bebé.
· Al hacer la presentación, es mejor que el recién nacido no esté en brazos de la madre o el padre. Así la primera impresión no será que el bebé le ha quitado su sitio o le “ha robado” a sus padres.
· El niño/a puede implicarse en el cuidado diario del bebé. De esa forma, le hacemos sentir parte de la nueva situación familiar.
· Cuando vengan allegados a conocer al bebé, remarcarles que también hagan caso al hermano/a para que no se sienta excluido.
Cómo gestionar los celos entre hermanos
· En primer lugar, es importante ser comprensivos con el hermano/a mayor, evitando el castigo y el enfado ante sus conductas celotípicas.
· Debemos explicarle con cariño y paciencia que el hecho de que tenga un nuevo hermano o hermana no significa que a él/ella ya no se le quiera o se le quiera menos. Para ello, debemos encontrar momentos a solas con él/ella en los que se sienta atendido/a y querido/a.
· No alterar en exceso sus rutinas y encontrar momentos para estar con él o ella. El objetivo es que no note demasiados cambios en su vida y los asocie al nuevo miembro.
· Cuidado con las etiquetas. No debemos comparar a los hermanos, sino fomentar la cooperación entre ellos para que su relación sea cordial y no de competencia.
· Establece reglas de convivencia, donde cada hijo/a tenga sus espacios y pertenencias y estas se respeten.
…
Para más información o concertar una sesión con nuestro equipo:
Margalida Serra Tugores
Psicóloga sanitaria. Col: B 01735.
Directora PsicoMallorca
Telf: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Psicólogos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Psicólogos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
.
…
.
.
…
Te puede interesar
Ver más
Psicólogos en Mallorca. Estilos Educativos
En psicología infantil, en relación a los diferentes estilos de crianza, podemos detectar diferentes estilos educativos:
Estilo autoritario
El estilo autoritario se caracteriza por basarse en la disciplina severa, donde los padres establecen las reglas y esperan que los niños las sigan sin excepción.
Los padres caracterizados por este estilo son rígidos. Es decir, no admiten discrepancias ni puntos de vista alternativos. Por lo tanto, recurren al castigo, el control, las amenazas e incluso la violencia en sus vertientes (física, verbal, económica, psicológica…) Si consideran que sus hijos han infringido las normas, ejercen castigos que pueden ser desproporcionados.
Estilo permisivo
El estilo permisivo puede parecer un buen estilo parental porque muchos padres lo emplean pensando que así su hijo o hija será más feliz; sin embargo, a la larga, puede traer consigo consecuencias emocionales serias. Los padres permisivos buscan proteger a sus hijos, pero los límites que crean a tal efecto son dispersos o incluso no existen. Pueden ser incluso incongruentes o contrarios a los establecidos en momentos anteriores, lo que lleva a la confusión del menor Se trata de padres con poco control y firmeza sobre sus patrones de crianza.
Estilo democrático
Se trata del estilo educativo más deseable y sano en la crianza de los hijos. Los padres que se caracterizan por este estilo establecen límites claros, considerando al menor. A su vez, son capaces de brindar apoyo y cariño. Establecen reglas bien definidas que sigan sus hijos, aceptando a su vez las excepciones que puedan existir a esas reglas.
Estilo negligente
Este estilo se caracteriza porque los padres no están implicados en crianza de sus hijos y, por tanto, no proporcionan el apoyo necesario a sus niños ni les sirven de guía. Los padres no muestran atención a la crianza de sus hijas y no demuestran ningún cariño hacia ellos. No existen los límites en la educación de sus hijos.
¿Puedes reconocer que estilo educativo practicas con tus hijos? ¿Y a partir de aquí, que tipo apego proporcionas?
¡Te animamos a detectar estas prácticas para una mejor crianza de tus hijos!
Más información:
Margalida Serra Tugores
Psicóloga sanitaria. Col: B 01735.
Directora PsicoMallorca
Telf: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Psicólogos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Psicólogos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
TE PODRIA INTERESAR:
Taller de comunicación efectiva
Ver más
Psicólogos en Mallorca. Recuperar el deseo sexual.
En PSICO-Mallorca ofrecemos un nuevo artículo dedicado a cómo recuperar el deseo sexual.
Para ello, empezaremos haciendo un repaso a las distintas fases de la respuesta sexual y en cuál de ellas se ubica el deseo. A continuación, explicaremos el motivo por el que puede perderse el apetito sexual y las pautas para recuperarlo.
La respuesta sexual humana
La respuesta sexual humana se define como todos aquellos cambios que se producen en nuestro cuerpo ante una estimulación sexual.
Esta respuesta sexual se divide en una serie de fases, las cuales se exponen a continuación:
Fase 1: el deseo
En esta primera fase, es donde se ubican aquellos pensamientos, fantasías y/o sensaciones que aumentan nuestro apetito sexual. Para que aumente la libido de una persona, el estado psicológico y la percepción de estímulos a través de los sentidos (caricias, palabras, olores, etc.) son elementos muy importantes.
Fase 2: excitación
Una vez aumenta nuestro apetito sexual gracias a esos componentes psicológicos y sensoriales, aparece la excitación orgánica. En otras palabras, nuestro cuerpo empieza a reaccionar.
Mientras en los hombres se produce la erección, las mujeres empiezan a lubricar y su vagina se dilata. Además, surgen otras respuestas fisiológicas como el aumento del ritmo cardiaco y la respiración, así como la sudoración.
Fase 3: meseta
A través de la estimulación, la excitación cada vez es más fuerte y nuestro cuerpo se prepara para la inmediata llegada del orgasmo.
Fase 4: orgasmo
El orgasmo es el punto en el que se experimenta una mayor excitación sexual.
En este momento, es cuando el hombre eyacula. Por su parte, las mujeres también emiten fluidos, lo que se conoce como la eyaculación femenina.
Sí es cierto que esta fase sigue siendo objeto de estudio en el caso de las mujeres, puesto que no todas la experimentan de la misma manera.
Además, en ambos casos se produce la contracción de los músculos del suelo de la pelvis.
Fase 5: resolución
En esta última fase, el cuerpo se recupera poco a poco y vuelve a su estado habitual. Durante este proceso se genera serotonina, por lo que la persona se siente mejor y más relajada.
A su vez, en el hombre comienza el llamado periodo refractario, en el cual no puede tener un orgasmo. Debe esperar un tiempo para que vuelva a producirse.
En el caso de la mujer, no pasa por este periodo.
La pérdida del deseo sexual
Cuando perdemos el apetito sexual, significa que la primera fase de la respuesta sexual no se está produciendo. Es necesario recordar que, durante esta primera fase, es cuando aparecen aquellos pensamientos, fantasías y deseos que dan inicio a la excitación.
Existen dos tipos de pérdida de apetito sexual:
- Total: ningún tipo de estimulación aumenta la libido, independientemente de la persona que la lleve a cabo. Es decir, hay una ausencia completa de interés sexual.
- Selectivo: la falta de deseo sexual está asociada a determinadas prácticas sexuales (ej. coito) o personas. Es decir, sigue existiendo el deseo sexual, pero únicamente se activa con ciertas personas o técnicas de estimulación específicas.
Causas de la pérdida de la libido
A continuación se exponen varias posibles causas o factores que pueden facilitar la disminución del interés sexual:
Orgánicas
- Efectos secundarios de algunos medicamentos.
- Consumo de sustancias (ej. alcohol, drogas).
- Alteraciones hormonales.
- Enfermedades metabólicas.
Psicológicas o emocionales
- Baja autoestima.
- Bajo estado de ánimo o depresión.
- Ansiedad. Las preocupaciones y los pensamientos negativos automáticos anticipatorios pueden interferir en la activación del deseo sexual y, por lo tanto, interrumpir la respuesta sexual humana.
- Aversión hacia el sexo por una inadecuada educación sexual.
- Falta de comunicación sexual en la pareja, ya sea por vergüenza o escasas habilidades de comunicación.
- Otros problemas existentes en la pareja, los cuales se han manifestado como problemas sexuales.
Los psicólogos de Palma y Muro nos exponen que hacer para recuperar la líbido
En caso de tener pareja, es importante que exista una buena comunicación y que habléis del problema de manera explícita. Así, podréis identificar las causas subyacentes del conflicto y trabajar juntos para encontrar soluciones que fortalezcan la relación y mejoren la convivencia.
Además, para recuperar el deseo sexual y la pasión, podéis experimentar cosas nuevas, como probar juguetes sexuales, nuevas posturas o diferentes entornos en los que mantener relaciones .
Por otro lado, la masturbación es aconsejable para conocer mejor nuestro propio cuerpo, saber lo que nos gusta y lo que no y, en caso de tener pareja, poder guiaros mutuamente para disfrutar al máximo de la relación.
Cuando hay una pérdida de apetito sexual, es habitual pensar que quizá es porque el sexo ya no nos gusta o porque nuestra pareja ha dejado de atraernos.
Es importante no presionarnos, ni tampoco hacerlo con nuestra pareja si es la que presenta el problema. En todo momento debe existir entendimiento y paciencia, respetando nuestros propios ritmos.
Si tienes problemas de apetito sexual, en nuestro centro estamos especializados en problemas de sexualidad y terapia de pareja.
Para recibir más información al respecto o concertar una sesión con alguno/a de nuestros especialistas, puedes contactar a través de las siguientes vías:
Margalida Serra Tugores
Psicóloga sanitaria. Col: B 01735.
Directora PsicoMallorca
Telf: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Psicólogos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Psicólogos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
Te puede interesar
Ver más
Psicólogos en Mallorca. Dependencia Emocional.
Saber diferenciar si nuestra relación se basa en el amor, codependencia o la dependencia emocional puede ayudar a mantener una relación saludable de pareja, ya que esta se compone de varios elementos, esencialmente necesita respeto, tolerancia, comprensión, autonomía personal y acuerdos entre dos. Si dichos elementos no se dan en parte o en su totalidad, se encienden las señales de alerta.
En ese caso, estamos hablando de una relación disfuncional, que gravita desde la dependencia o codependencia emocional, muy alejado de una relación sana.
Dependencia emocional
La persona dependiente desarrolla un deseo permanente de satisfacer a los demás para conseguir aceptación. Se enfoca en relaciones abocadas al fracaso y caracterizadas por una fuerte dicotomía en aspectos clave como el amor, el rechazo, los conflictos, etc. Todo ello protagonizado por una gran intensidad.
El dependiente emocional está convencido de que tiene que luchar para recibir amor. El enamoramiento no se entiende de una forma recíproca, sana y respetuosa, sino marcada por una lucha intensa de poder y control.
Por tanto, no se deben confundir los siguientes términos:
AMOR | DEPENDENCIA EMOCIONAL |
Búsqueda de contacto | Evitación de la soledad |
Vivir la experiencia | Satisfacer a la pareja |
Opción de negociar | Fe ciega en la relación |
Atención al bienestar | Atención a las obsesiones |
Querer a esa persona | Querer lo que nos ofrece esa persona |
Un riesgo es que es fácil, en esta situación, encontrarse con alguien que termine adueñándose de la persona vulnerable. Se da una posición de dominancia de un miembro de la pareja respecto al otro. Éste impone su criterio y la víctima, por así decirlo, lo acepta, por miedo a ser abandonado.
Hasta ahora hemos hablado de la dependencia emocional. Pasemos ahora a explicar la codependencia emocional.
Codependencia emocional
Ellos no están desesperados por recibir el afecto, como los primeros. El objetivo principal del codependiente emocional está en satisfacer los deseos del otro.
La codependencia emocional se da muy a menudo en aquellas relaciones donde uno de los dos mantiene una adicción o existe una infidelidad. La persona codependiente se considera el «eterno salvador» de su pareja y el encargado de rescatar la relación. Sin embargo, con el tiempo ve que no puede lograr su objetivo, convirtiéndose de facto en la víctima de la situación.
Es importante trabajar ciertas variables de personalidad que pueden aumentar la posibilidad de que la persona sufra este trastorno.
Por eso, es vital favorecer unas adecuadas dosis de asertividad, autoestima, tolerancia a la frustración.
Para más información:
Margalida Serra Tugores
Psicóloga sanitaria. Col: B 01735.
Directora PsicoMallorca
Telf: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Psicólogos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Psicólogos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
TE PODRÍA INTERESAR
Ver más