
Psicólogos en Mallorca. El Autoconocimiento
El autoconocimiento es el resultado de un complejo proceso de reflexión en el que la persona observa, analiza, estima y finalmente acepta su propio ser. Este proceso reflexivo, nos conduce a saber más acerca de nosotros mismos y tomar conciencia de nuestros defectos, virtudes y cualidades. Así como también, nos aporta herramientas con las que poder hacer frente a los problemas que surgen en nuestra vida.
El reto del autoconocimiento
El autoconocimiento se plantea como un reto, pero que sin duda se justifica por la satisfacción que conllevan sus beneficios en el día a día.
Desventajas del autoconocimiento
Entre las desventajas que conlleva un autoconocimiento pobre: una alta impulsividad, falta de reflexión, importancia excesiva de la opinión de los demás y la necesidad de aprobación, etc.
La adolescencia es una etapa complicada, debido a los cambios que se presentan tanto a nivel físico y emocional, como también debido a las presiones en su entorno estudiantil y familiar.
Por este motivo, los jóvenes suelen mostrar un bajo nivel de autoconocimiento. Llevándolos a no querer aceptar la ayuda de otros, a dejarse influenciar altamente por el grupo de iguales y querer ser altamente independientes.
Beneficios del autonocimiento
Entre los beneficios que se obtienen del proceso de autoconocimiento, se encuentra el desarrollo de un mayor autocontrol emocional, una menor impulsividad, la identificación de nuestras fortalezas.
Lo que conlleva una mejora en la planificación, la resolución de problemas, una mejora en nuestra autoimagen y autoestima y nuestra relación con los que nos rodean.
Fases del autoconomiento
Se distinguen una serie de fases por las que el individuo pasa durante el proceso de conocerse a si mismo:
- Autopercepción: la persona toma conciencia de ser un individuo que vive en un determinado contexto. Esta fase comienza aproximadamente a los dos años cuando el niño empieza a percatarse de que siente diversas emociones y actúa de diferentes maneras.
- Autoobservación: observarse de forma interna e identificar las diferentes emociones, sensaciones, sentimientos y actitudes que nos distinguen de los otros.
- Memoria autobiográfica: conlleva hacer una reflexión acerca de nuestras memorias de la infancia, juventud y tomar conciencia su importancia.
- Autoestima: capacidad de una persona de quererse tal y como es, siendo consciente de sus virtudes y cualidades, así como también de sus defectos.
- Autoaceptación: finalmente, cuando un individuo ha recorrido el largo camino anterior, es capaz de aceptarse plenamente.
Distorsiones cognitivas: obstáculo para el autoconocimiento
Habitualmente, el autoconocimiento se ve obstaculizado por la presencia de distorsiones del pensamiento, que limitan el proceso de comprender lo que nos sucede y lo que ocurre a nuestro alrededor. Estas distorsiones cognitivas son:
- Pensamiento todo o nada: se hace una valoración de forma extrema y se oscila de un extremo emocional a otro, sin tener en cuenta posibles matices intermedios.
- Abstracción selectiva: se consideran más importantes los elementos negativos de la situación y los aspectos positivos quedan relegados.
- Interpretación del pensamiento: se realizan suposiciones e inferencias acerca de los pensamientos, los sentimientos y la conducta de otras personas sin evidencias ni confirmaciones.
- Sobregeneralización: se tiende a pensar que algunas situaciones no van a cambiar y pese a cualquier esfuerzo por cambiar lo que ocurre todo va a seguir sucediendo igual.
- Visión catastrófica: se anticipan hechos y situaciones de forma negativa y se piensa en lo peor que puede ocurrir sin tener evidencia suficiente.
- Negación: se niega la importancia que algunos hechos tienen en nuestra vida, así como errores, debilidades y problemas.
- Personalización: consiste en pensar que los pensamientos, los sentimientos y las conductas de otras personas tiene relación con nosotros y están pendientes de nuestra vida.
- ‘Tener que’ y ‘Deber de’: los deseos, las preferencias y las elecciones personales se convierten en un absoluto universal y rígido.
- Falacia de justicia: consiste en valorar como injusto aquello que no va acorde con nuestros deseos y valores personales, creando así un sentimiento de resentimiento en la persona que lo sufre.
HAZ TUS TALLERES EN PSICOMALLORCA
PSICO-Mallorca ofrece los talleres para ayudar a los participantes a identificar estas distorsiones cognitivas, adquirir habilidades para poder desarrollar su autoconocimiento y mejorar su autoestima
PSICO-Mallorca también ofrece un taller para ayudar a jóvenes a analizar, a través de ejercicios prácticos cómo trabajar la autoestima y reforzarla.
Más información:
Margalida Serra Tugores
Psicóloga sanitaria. Col: B 01735.
Directora PsicoMallorca
Telf: 697 632 720
Facebook: PSICO-mallorca: Pensat per a tu
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Psicólogos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Psicólogos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
Instagram: psicomallorca_margalidaserra
Encuéntranos en Palma. Av/ Jaime III, nº 17, Entlo.M
Encuéntranos en Muro. C/ Libertad, nº12, 2º
- Psicólogos especialistas en terapia de pareja.
- Psicólogos en Mallorca. Taller de estrategias de comunicación
- Psicólogos Palma de Mallorca: Las fases del duelo.
- Psicólogos Mallorca. Crisis en la pareja.
- Señales de ruptura en las relaciones de pareja
Posts Relacionados
Psicólogos en Mallorca. Trastorno de Ansiedad Social.
El trastorno de ansiedad social es un tipo común de trastorno de ansiedad,...
Psicólogos en Mallorca. El Trastorno Depresivo Mayor.
La depresión, también es llamada «trastorno depresivo mayor» o «depresión...
Psicólogos en Mallorca. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria o alimenticios implican problemas de...
Psicólogos en Mallorca. Los Trastornos de la Personalidad.
Los psicólogos señalan que existen diversos trastornos de personalidad, los...